Léxicoloco

Léxicoloco

viernes, 25 de noviembre de 2016

El Renacimiento

 El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

Contexto histórico
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos.

La prosa del Renacimiento
Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.

La poesía del Renacimiento
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

El teatro del Renacimiento
Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses

11 comentarios:

cristhoper flores dijo...

Me encanto la actividad que utilizaron para compartir la importante información sobre el renacimiento ...por unos momentos nos sentimos en lo 80jajajjaa.

Unknown dijo...

Jajajaaj cierto estuvo bien buena la exposición me gustó mucho

Kerle colman dijo...

Me encantó que fue de los 80s lo que si me quedo claro es que era prerena entistas y que se me quedo un representante que fue López de rueda... me gusta la creatividad y más cuando se puso caliente la cosa

Bessy Bdz dijo...

Hola sipotes en lo religioso mire que no tocaron un puntito curioso de esa época como por ejemplo. La medicina seguía teniendo un parentesco muy estrecho con la brujería.solo imaginen ese tipo de medicina

Unknown dijo...

Me sorprenden jóvenes. Muy bien me gustó mucho exitos

Fabiola Navarro dijo...

Bessy, pero este dato esta mejor. Sabías que el nombre de las Tortugas Ninja procede de cuatro de los máximos exponentes del arte en éste periodo: Miguel Ángel, Donatello, Rafael (Sanzio) y Leonardo (Da Vinci).

Alfredo ferrera dijo...

Bueno pero un dato mas interesante que no he visto en esta informacion es que La palabra Renacimiento (escrita con mayúscula) refiere a un renacer de la humanidad a una época que duró aproximadamente mil años (Medieval). Se caracterizó por movimientos ideológicos impulsados por el arte, donde muchas familias influyeron a que esto fuera posible.pero aún así les felicito porque se preocupan por temas que deben ser de nuestro conocimiento.

Unknown dijo...

Me encanto la presentación del tema sobre lo que es el Renacimiento y mucho más como lo hicieron. Al estilo de los 80 el baile, las velas y sobre todo el rompe corazones. Jejeje muy bien me gusto

Unknown dijo...

Me gusto como nos impartieron este tema, usaron una tecnica muy dinamica que a todos nos mantuvo concentrados al momento de abordar el tema.

Unknown dijo...

Me gusto como nos impartieron este tema, usaron una tecnica muy dinamica que a todos nos mantuvo concentrados al momento de abordar el tema.

Unknown dijo...

En la literatura renacentista encontramos temas como el amor, reflejado como un sentimiento idealizado generalmente platónico del cual estaban satisfecho,la naturaleza que era vista como un símbolo de armonía y paz.

/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://cur.cursors-