Léxicoloco

Léxicoloco

viernes, 25 de noviembre de 2016

El Renacimiento

 El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez poeta.

Contexto histórico
Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y religiosa de España por los Reyes Católicos.

La prosa del Renacimiento
Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca.

La poesía del Renacimiento
Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado,y una clara influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

El teatro del Renacimiento
Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española. Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional, escribió comedias, farsas y entremeses

Literatura barroca


 En la actualidad, el arte barroco se considera una de las mayores declaraciones artísticas que abarcaba diversos movimientos, tanto el político y religioso como el social. Como la gran mayoría sabrá, el arte barroco es una continuación de un movimiento artístico denominado manierismo italiano que abarca hasta la mitad del siglo XVI, pero su auge comienza en el siglo XVII en Europa occidental y termina a inicios del siglo XVIII.
El barroco como movimiento artístico, es reconocido como uno de los estilos artísticos más complejos que abandona toda aquella serenidad clásica, que por otro lado caracterizaba al manierismo, y comienza a manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos los sentidos. Por esta simple razón, al arte barroco se le considerará una tendencia de ostentación y exageración.

Se creó en la época del renacimiento y anterior al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa.


El Barroco es un movimiento cultural, un estilo  artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, alcanzando  diversas disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura y la característica que más de define es por la ornamentación excesiva.

Para hablar del origen del arte barroco tenemos que diferenciar dos cosas: las causas políticas y religiosas y las causas psicológicas y sociales.
- Las causas políticas y religiosas: posiblemente en la actualidad todas las personas conozcan al arte barroco como un arte de contrarreforma. La iglesia Católica para actuar en contra del protestantismo, mandó la edificación de diversos templos con un exceso de escultura. Además no solo eso sino que exigió a los artistas que se alejaran de crear obras con temas paganos y por ello tuvieron que evitar los desnudos o escenas alborotadoras. Con unas normas estrictas y conservadoras se desarrolló lo que llamamos Barroco.
Las causas psicológicas y sociales: en el siglo XVII la vida estaba repleta de dolor y muerte por la aparición de la guerra. Con esta nueva necesidad, el artista Barroco intenta experimentar con el arte hasta dar lugar al movimiento y el color, es por ello por lo que las obras de ese siglo intenta transmitir una agitación y un amor por la vida representada de forma dramática. Con esta nueva necesidad de experimentar el arte barroco comienza a caracterizarse por el uso del “juego de las sombras” y de la decoración magnífica y espectacular.
Características del arte barroco
Representación de sentimientos y emociones más que por la mera imitación de la realidad que rodeaba a los artistas de la época.
Las obras en el arte barroco  incluyen temáticas religiosas que habían sido dejadas de lado por el Renacimiento y buscan representarlas de manera altamente expresiva.
Tienen un fuerte sentido del movimiento, la energía y la tensión.
Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas.
Una intensa espiritualidad que aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.
La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva.
El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia.
Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes.
La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
Los edificios solían construirse con materiales pobres pero resaltando la majestuosidad y la monumentalidad de la obra.
Autores representativos del Barroco 





jueves, 24 de noviembre de 2016


La Edad Media

Resultado de imagen para edad mediaEs el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v y el xv. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos iii y viii se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (ss. v-x, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (ss. xi-xv), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (ss. xi-xiii), y los dos últimos siglos que presenciaron la crisis del siglo xiv.

Los acontecimientos históricos que se produjeron del siglo X hasta finales de la Edad Media son:

997- Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana
1031- División del califato en reinos de taifas.
1085- Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista al sur
1094- El Cid conquista Valencia.
1212- Batalla de Navas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía.
1248- Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía.
1252- Alfonso X el Sabio es coronado rey de León y de Castilla.
1369- Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.
Desde el punto de vista de las literaturas romances, la Edad Media abarca desde el siglo X hasta finales del siglo XIV. Durante este período hay dos procesos capitales: la formación del castellano y de los demás romances peninsulares y el nacimiento de las literaturas hispánicas.

La sociedad medieval
En los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:
- La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.


- El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.
- El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
1. El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.
2. El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.
Literatura medieval


Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género. La literatura medieval se caracteriza por ser religiosa y mantener ciertos equilibrios con la razón. Los escritos de la edad media eran conocidos como Clerigos.

Características generales de la literatura medieval
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:

1.      La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.

2.      El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.

3.      La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

La lirica
La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media y surgió en todas las lenguas de la península ibérica: castellano, gallego, catalán y mozárabe. Estas composiciones se cantaban en los distintos actos de la vida, tal como lo demuestran sus contenidos: de boda, de siega, de romería, etc. Pero el tema constante y más importante era el del amor, como expresión, sobre todo, del sentimiento de la amada.
Aunque en cada zona de la península esta poesía de tema amoroso presenta sus particularidades, todas ellas comparten las siguientes coincidencias:

1.Contenido: la enamorada se lamenta por la pérdida, ausencia o tardanza del amado.

2.Confidente: la muchacha expresa sus lamentos de amor a algo o a alguien: la madre, la hermana, la amiga, las olas del mar, las flores del campo, etc.

3.Motivos comunes: Suelen aparecen situaciones o motivos relacionados con el amor o el encuentro amoroso: el río y las fiestas, como lugar o momento para el encuentro amoroso; la cinta, como símbolo de virginidad, etc.

Estructura métrica: Las canciones se suelen adaptar a la estructura zejelesca o a la estructura paralelística.

El mester de juglaría
El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.

La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.

Características de la épica española
Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. Además del Poema de Mío de Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos han llegado noticia a través de crónicas históricas que los utilizaron como fuente.

Otras características de los cantares de gesta de nuestra literatura son: su carácter anónimo, pues el autor no los firmó; su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.); su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos.

 El Poema de Mío Cid
El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares:

1.El cantar del destierro: Narra cómo El Cid es desterrado por pedir juramento al rey Alfonso VI. El héroe abandona Castilla después de dejar a su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. Ya en tierra de moros, entabla diversas batallas por Castejón, Alcocer, Calatayud, hasta llegar a Huesca, Zaragoza y Lérida. En estas escaramuzas hace preso al conde de Barcelona.

2.El cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, envía un regalo al rey y su mujer e hijas se reúnen con el héroe en sus nuevas tierras. Los infantes de Carrión solicitan el casamiento con las hijas de El Cid, para lo cual intercede el rey.
Historia de la Edad Media




viernes, 18 de noviembre de 2016

LA EDAD ANTIGUA

 Edad Antigua 
Período histórico, anterior a la Edad Media, que abarca desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano, hacia el siglo v.

La hamburgesa es sagrada en el Antiguo Egipto y es una de las primeras literaturas conocidas. Los egipcios fueron la primera cultura en desarrollar una literatura tal y como la conocemos hoy en día, es decir, el libro.
Hay serias dificultades para apreciar el valor literario de esa literatura, tanto en su forma como en su contenido.
Primera dificultad: la escasez de material. La escritura se había inventado por necesidades prácticas, mercantiles, y, menos, por necesidades religiosas; no como medio de expresión literaria. Los pocos textos conservados, lo han hecho en materiales como la piedra, el papiro o la arcilla, algunos de ellos tan frágiles que nos hace pensar puedan haberse perdido muchos de ellos.
Segunda dificultad: el lenguaje: A veces los textos aparecen fragmentados, faltan palabras clave en la frase. Incluso cuando el texto está completo, la traducción no es muy fiable. Cuando es un texto poético o imaginativo, el vocabulario empleado es diferente al comercial e introduce palabras para las que no hay traducción, o palabras con valores metafóricos o alternativos que se le escapan al traductor. Es fácil encontrar que un mismo texto ha sido traducido de manera diferente por dos estudiosos.
Por todo esto, se puede atribuir al documento la categoría que le corresponde, es decir, podemos afirmar que es un himno, un mito o fábula, un proverbio, un aforismo…, pero es muy difícil apreciar el valor como obra de arte.

Hasta la forma del texto original puede ser dudosa. No es fácil decidir, ni siquiera, si está en prosa o en verso. En algún papiro se observa cómo los finales de verso están marcados con puntos rojos. En este caso no hay dificultades, pero si el escriba omite esos puntos, la identificación del texto es más problemática.

La literatura hindú se divide en 2 periodos: el periodo Védico y el periodo Sánscrito que se caracteriza por obras de contenido profano. En lengua Sánscrita están escritos la mayoría de libros.
 Pertenecen al primer periodo Los Vedas, contenido de textos literarios y religiosos, se destacan el Rigveda y el Sama veda que contiene himnos religiosos dirigidos a las divinidades y para complementar, se cantaban para acompañar las diferentes ceremonias.
Pertecen Al segundo periodo dos grandes poemas épicos, El Ramayana escrito por Valmiki, narra las aventuras de Rama, reencarnación de Visnú el dios de la guerra y el Mahabhárata es un poema que tiene una extensión de 215.000 versos, narra la guerra entre dos familias Pandavas y Koravas por la sucesión al trono.
Características:
* Tener conducta pacífica, honesta y pura.
* Ganarse la vida sin hacer daño ni poner en peligro a ningún ser viviente.
* Ser pacíficos, arrojando de sí la mala voluntad, el orgullo y la jactancia, en su lugar poner amor, piedad y comprensión.

 Literatura hebrea:  literatura escrita por judíos en hebreo, y algunas obras teológicas y científicas traducidas del hebreo por eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C.

La literatura hebrea clásica se halla dentro de la Biblia, que es el libro de mayor influencia en la cultura occidental.
Historia de la literatura Hebrea
Literatura Hebrea


Las décadas finales del siglo VI, sin embargo, empezarían a mostrar el florecimiento de una tradición escrita vigorosa. Esta tradición se compilaría dos siglos después en las colecciones tituladas Mu'allaqat y Mufaddaliyat. Estas recopilaciones, no obstante, ofrecen una panorámica parcial de esa tradición, por cuanto están configuradas como antologías, preservando solo los mejores poemas, que, en muchas ocasiones, son fragmentos de poemas más extensos.
El Corán fue la primera obra importante y la más influyente de la literatura árabe.
Así como la Biblia ocupa un lugar importante en la literatura de otras lenguas, el Corán lo ocupa para la literatura árabe. Es la fuente de muchas ideas, alusiones y citas y su mensaje moral conforma muchas obras.


Literatura China: Abarca las obras desde el 3.500 a.C. hasta finales de la Dinastía Qing
2. Los primeros vestigios de literatura fueron en la dinastía Shang y en realidad eran inscripciones en vasijas de bronce.3. Se conservan muchos textos antiguos como textos filosóficos, históricos y recopilaciones de poemas, aunque los más importantes de la antigüedad sonlos textos o tratados filosóficos, las cuales tenían como “misión” transmitir de generación en generación las costumbres y tradiciones.4. Escritas en chino antiguo muy distinto al actual haciéndolo complejo deentender.5. La literatura antigua se dio bajo el contexto de una China cerrada al mundo exterior y a cualquier influencia que éste trajera consigo. 
 





SOCIOCRÍTICA

La sociocrítica es una disciplina bastante reciente. Nació en torno a los años setenta en Francia, como producto de la comunicación entre dos epistemes, que serían por un lado el materialismo dialéctico y por otro lado el psicoanálisis.
El objetivo de la sociocrítica, cuando nace como disciplina, era renovar sus aproximaciones a la literatura mediante dos procedimientos; integrando por un lado los diferentes avances que había propuesto el estructuralismo, la lingüística y la semiología, y por otro lado, privilegiando las mediaciones colectivas en su acercamiento a los textos, así como priorizar esa relación con la historia de los textos. La finalidad de estos objetivos era, por un lado, enunciar una teoría del texto y por otro lado enunciar una teoría del sujeto.

En este afán renovador que promueve la sociocrítica se produce un desplazamiento de perspectiva que va desde el exterior al interior del texto, es decir, desde la superficie de los contenidos a la estructura. Como vemos, se trata de una gran compilación de todas las perspectivas de análisis a lo literario: estructuralismo, lingüística, semiótica y sociología vinculados al materialismo dialéctico, al psicoanálisis, etc.
La socio crítica es la que se interesa de la procedencia y condición social de los autores así mismo por sus ideas políticas y sociales como ciudadano y su grado de integración en el proceso social. También se interesa por el grado de dependencia de los escritores respecto de la clase denominadora a las fuentes económicas que le permitan subsistir y la necesidad de trazar una historia del autor con la sociedad.

Contexto intelectual del que surge el concepto de sociocrítica
El marco y los debates en los que nace la disciplina están marcados por las disputas que se desarrollaron en Francia en las décadas de los sesenta entre dos perspectivas enfrentadas, por un lado las más formalistas, en concreto el estructuralismo, y por otro lado con los defensores del materialismo histórico. En estos debates, los estructuralistas reprochaban a los materialistas que hiciesen argumentaciones basadas en causa-efecto. Por otro lado los defensores del materialismo histórico, lo que reprochaban a los estructuralistas era que estuviesen haciendo un tipo de estudio completamente separado del contexto histórico. En medio de estas disputas, Roland Barthes decía que el debate estaba en la cuestión de qué lugar le estaba dando el estructuralismo a la historia.
Una de las críticas más radicales hacia el estructuralismo, perspectiva dominante en aquellos años, es la que le hace Henri Lefebvre. Este teórico creía y defendía a ultranza que en realidad el estructuralismo lo que hacia era transcribir una visión tecnocrática del mundo. Para él lo que hace esta doctrina es reproducir la ideología de la clase dominante disfrazándola de ciencia.
A pesar de tener una traición sociológica ligada al marxismo, la sociocrítica reconoce la validez del estructuralismo como metodología de estudio. Considera entonces que el estructuralismo ha realizado dos aportaciones fundamentales al estudio de la literatura, compatibles con el materialismo histórico: por un lado estaría la idea defendida de que para ser entendido, el hecho literario debe verse como un todo. Por otro lado, la tesis de que el sentido no está en el signo sino más bien en la relación que se establece entre lo signos.
La sociocrítica no ve que la pugna entre materialistas históricos y estructuralistas deba ser tan encarnizada, pues considera que ambas propuesta son compatibles, pero partiendo de la base de que el materialismo histórico aspira a construir lo que ellos llaman estructuras globales significativas, es decir, que doten de sentido a la concepción de la realidad.

Si parte del hecho de que las perspectivas no son incompatibles, lo que debe hacer la investigación literaria es interrogarse sobre la naturaleza de estas totalidades, y por otro lado, los criterios que se han utilizado para construirlas. Según ellos, lo que hace es utilizar el método estructuralista para poder llegar a un análisis dialéctico, es decir, lo que podemos entender como un análisis de las tensiones y de las contradicciones presentes en la sociedad.

“LUCIEN GOLDMAN” habla sobre la compleja relación que une y separa al individuo de la sociedad, es uno de los grandes de los tema de la sociedad de origen marxista, entre quienes mejor teorizaron sobre los vínculos que unen las ideas políticas y sociales con la literatura.

Los elementos sociales que se introducen en la obra literaria surgen a partir de los planteamientos que hace el escritor a la sociedad, donde se trata de dar soluciones a unos comportamientos e ideales que no se habían concebido.

“sastre” señala cuando estudiamos un literato se nos da reconstrucción de un mundo entero porque “ FLAUBERT” o el que sea no se termina en su obras y en sus correspondientes variantes, sino que se ramifica en una infinita interpretación de su tiempo y personalidad.

La literatura es la relación directa, ideológica y filosófica con el entorno de una obra en donde fu estructurada por eso el ser humano es el producto de la relación que se plasma en la reconstrucción de un mundo que se hace a través de la literatura.
La literatura es lo que enseña lo dice” ROLAND BARTHES” critica política.

Los teóricos literarios junto con los críticos y lo s profesores mas que impartidotes de une doctrina son guardianes del impulso .Su labor consiste en preservar ese discurso, ampliarlo y explicarlo cuando sea necesario defenderlo contra otras.

La literatura se puede definir como algo imaginario en el sentido de ficción, describir sobre algo que no es literalmente.

La literatura no era una seudo religión, psicología, sociología es una organización especial del lenguaje.”SHAKESPEARE” decía cualquier cosa puede ser literatura y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera literatura.

Sin duda, el desarrollo material de la sociedad se acompaña necesariamente de un crecimiento de división y de especialización en el trabajo material y de el intelectual, pero la literatura que no es propiamente un saber sino una práctica específica, es la idea lógica situada muy a nivel de lo que vivieron y percibieron las distintas disciplinas, científicas del la creciente división social en estos momentos de el trabajo intelectual.


martes, 15 de noviembre de 2016

Diario de Ana Frank - Pelicula Completa

Basada en hechos reales "Segunda Guerra Mundial" (1939 - 1945) una niña que nos cuenta lo que vivió en esa época.

La Psicocrítica

La Psicocrítica se puede definir como una tendencia crítica Freudiana que se caracteriza por partir de la obra y no del autor, pues no pretende en ningún momento descubrir patologías del escritor y observar su reflejo en la obra, ni rastrear los textos literarios en busca de éstas, sino explicar y comprender las obras literarias analizando elementos que se repiten de manera constante, casi obsesiva, en ocasiones, y que lograron pasar desapercibidos ante la mirada atenta de la crítica literaria anterior, e interpretando precisamente las razones que justifican y explican su aparición.
La Psicocrítica, cuyo creador y máximo exponente es Charles Mauron, consiste en un análisis de la voz del autor en la obra, aunque Mauron estableció este método, esta corriente sigue estrictamente a Freud. Ya que la Psicocrítica se fija en las metáforas obsesivas, imágenes que se repiten, que aparecen de repente en una obra y que el lector sólo podrá advertir si conoce al autor. Imágenes imperceptibles que impresionan al lector. A partir de esto decimos que la Psicocrítica es una forma de aplicar el Psicoanális Freudiano a la literatura.
La Psicocrítia es un método de análisis literario que fue establecido por el autor francés Charles Mauron en 1948. Según explica él mismo “la psicocrítica es un método de análisis literario que se propone descubrir y estudiar en los textos las relaciones que probablemente no han sido pensadas, ni siquiera queridas, de forma consciente por el autor”. Es algo parecido a estudiar el subconsciente de un autor a través de lo que ha escrito. Este método tiene la ventaja de que es un contacto concreto entre el psicoanálisis y el estudio literario, es psicoanalizar una obra literaria.
El método comienza por la exigencia de no estudiar la biografía del autor, para que no nos condicione lo que sepamos. Se basa en tres pasos:
La superposición aleatoria de textos, es decir coger textos al azar y compararlos. Es similar al método psicoanalítico de la asociación de ideas. Aquí se trata de una asociación libre de textos. Mauron empieza a observar en esto que hay grupos de imágenes que se repiten, aunque siempre de forma poco lógica.
Establecer las metáforas obsesivas. Son imágenes que aparecen una y otra vez sin un motivo claro y que en principio no son importantes para la acción (como la imagen que vimos en Henry James de una mujer quieta mirando). La metáfora obsesiva es parecida a las imágenes que aparecen repetidas en los sueños.
Establecer las llamadas figuras míticas, que se entienden como la repetición de situaciones que preocupan y obsesionan al autor. Se llaman así porque pertenecen al mito personal del autor, aunque también pertenecen a los mitos colectivos de la humanidad. Esas figuras míticas pueden ser, por ejemplo, en Henry James la imagen de una mujer desvalida que necesita pedir algo. Si Mauron hubiera analizado la Celestina, hubiera concluido que una de las figuras míticas de esta obra es que en diferentes momentos todos los personajes se caen (tal vez simbolizando la caída del mundo antiguo).
Según Freud tendemos a repetir en la vida situaciones para las que no encontramos solución, como por ejemplo alguien que ha sufrido malos tratos en la infancia y que en su matrimonio vuelve a sufrirlos. Una persona así también puede interpretar que cualquier orden de su jefe es un maltrato hacia ella. Esto tiene lugar para intentar resolver algo dañino en un momento determinado pero no para hacernos daño. Cada uno tiene su mito personal. Para Mauron también ocurre esto en literatura, también aparecen metáforas obsesivas, imágenes y figuras míticas, conflictos que se repiten. Son cosas que no pertenecen a la trama, que no son el sello del autor, para las que no hay una explicación lógica.
Establecer el mito personal, es decir, aquel conjunto de ideas y conflictos que se representan o la propia idea o imagen que el escritor tiene de sí mismo, de su persona, de su manera de estar en el mundo. Se trata de presentar los conflictos que hay detrás de su escritura.
Comparar el mito personal con la vida del autor. Este paso se hace para confirmar nuestra hipótesis de trabajo como conclusión. En Henry James nos ayudará saber que era homosexual, que tuvo problemas económicos, que su hermano trabajó en el mecanismo de la alucinación…
El objeto de la psicocrítica se queda en el terreno del psicoanálisis. Sin embargo Mauron fue más allá de la averiguación del subconsciente del autor e intentó psicoanalizar un género literario, el de la comedia. Su estudio se llama psicocrítica del género cómico, y para él elige textos de la comedia francesa de Molière. Aplicando este método concluye que el género cómico es en realidad el reverso del género trágico, en el sentido de que aquellos temas de las tragedias aparecen sistemáticamente caricaturizados en el género cómico. Para Mauron la risa en la comedia es un mecanismo de defensa para perderle el miedo a situaciones trágicas que nos dan pavor. Por ejemplo, caricaturizar el tema de la infidelidad o del adulterio en una comedia es una forma de intentar liberarnos del miedo a que nos sean infieles, o reírse de un anciano es un modo de intentar desprendernos de nuestro miedo a la vejez. Es el mito personal de la comedia.

Desde la perspectiva del padre del psicoanálisis Sigmund Freud (fines del siglo XIX). La motivación económica del ser humano y su necesidad por trabajar para sobrevivir, crea represiones en el hombre, o más bien el ser humano tiene que someterse, dicho sometimiento provoca la postergación de los deseos a tal grado de reprimirlos, provocando enfermedades. De ahí que la neurosis como enfermedad psíquica es concebida en el seno de las relaciones sociales (según Marx) por ende la relación que existe entre psicoanálisis y cultura, relación; que vale la pena señalar como una de las primeras características de psicoanálisis.
 La cura para las enfermedades de tipo psicológico como la neurosis y la psicosis por medio de un método que conforme a la teoría freudiana se denomina transferencia,  consiste en que el paciente permita la trasferencia de sus conflictos psíquicos al analista, verbigracia de esto es el caso de que si el analizado ha tenido un conflicto con su padre, la transferencia permita que el analista adopte la figura del padre y desde allí pueda interferir en el tratamiento del problema. Este enfoque como ciencia que permite el tratamiento que posibilita la cura a problemas de tipo psicológico sería otra característica del psicoanálisis.
 Otra característica importante por destacar sería la teoría psicoanalista del señor Freud  del planteamiento del inconsciente como parte del ser donde relegamos los deseos reprimidos causados por las relaciones sociales y los afanes de la sociedad. La gestación del inconsciente desde Freud comienza en la niñez, donde a partir de la necesidad el ser humano, depende de los cuidados de otro ser humano, pero este ya en edad madura; el niño, desde su gestación en el vientre materno establece una conexión de tipo biológico con su madre, durante la lactancia  él bebe descubre que además de sobrevivir la actividad de succión del seno es placentera; ya que la boca es una zona erógena que con el tiempo se estimulara aún más (besos), de ahí el comienzo de la sexualidad humana, que se vendrá a hacer más evidente en el complejo de Edipo, en la dimensión libidinal de su teoría.
 En la teoría del complejo de Edipo (del inconsciente) el francés Lacan aborda este trabajo con el fin de relacionarlo con el estructuralismo del discurso; esta relación se establece cuando lacan expone la teoría de “imaginaria” como forma de ver lo que Freud afirma, que en la primera etapa  del desarrollo del niño, aun él  no distingue entre el ser persona y el mundo exterior (etapa preedipal). A esto Lacan lo denomina la etapa espejo; que es como cuando el niño se para ante un espejo y ve su propio reflejo, en esta etapa el niño descubre imágenes no de él, sino  imágenes del mundo, la interpretación de estas imágenes por parte del niño las denomina; el significado de sí mismo, que vendría a ser, el significante del significado, tal cual como lo plantea Saussure en cuanto a signo- significado- y significante. Ese significado que el niño establece lo hace netamente simbólico, y como sabemos, lo simbólico es inherente al inconsciente, de aquí que psicoanálisis y lenguaje tienen una estrecha relación en el desarrollo social del individuo, donde posteriormente tendrá relación con la literatura como forma de expresión del lenguaje por medio de símbolos.

 En fin las características más relevantes del psicoanálisis se dan desde su relación con la parte sociocultural del individuo, y desde allí con el lenguaje, la literatura y las demás ciencias.       
- El  INCONSCIENTE
La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente.
- EL ELLO:
Es la primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con los deseos o impulsos, contrarias a los frutos de la educación y la cultura.
- EL SUPERYO:
El término designa la instancia que en la personalidad normal modifica e inhibe automáticamente los impulsos instintivos del ello, que tienden a producir acciones y pensamientos antisociales o inmorales. Es, por tanto, una especie de conciencia moral con sentido dinámico. Abarca también el Yo positivo (yo ideal o autoimagen consciente) que cada individuo desarrolla.

Características generales del psicoanálisis
Tiene como objeto de estudio a los procesos inconscientes.
Utiliza como método de estudio a la introspección (cuando el sujeto se mira y observa a sí mismo).
Ha sido principalmente criticada por la falta de objetividad de la observación, la dificultad para verificar sus teorías y por lo largo de sus terapias.
Utilizó en sus terapias la libre asociación y el análisis de los sueños.


EL RETRATO DE DORIAN GRAY

Una película llena de secretos tienes que mirarla

domingo, 13 de noviembre de 2016

Estilística

El origen de la Estilística se remontan a la retórica, se establece en los comienzos del siglo XIX, pero no existía unanimidad por parte de los lingüistas en cuanto a las concepciones de su objeto de estudio y sus métodos, por ejemplo, el lingüista W. Meyer declaró en 1899 que la Estilística era el estudio de las lenguas como arte, otros la consideraron como una disciplina literaria, y otros como un complemento de los estudios lingüísticos que se ocupan de la sinonimia de los medios de expresión.

No fue hasta 1954 que P. Guiraud en La Stylistique admite la existencia de una Estilística lingüística. Este autor fundamenta que el objetivo de la misma es la forma de los enunciados lingüísticos, desde el punto de vista de la selección de los medios de expresión y de su uso opcional (la selección o elección de los medios de expresión entendida como el estilo que adopta un ser determinado a la hora de efectuar un enunciado). Para C. Bally los hechos de estilo están ligados al mundo del habla, lo variable en el uso de la lengua. Esta variación la concibe como elección dentro de posibilidades de una lengua, como posibilidad de innovación con finalidades afectivas y expresivas.

A partir de la segunda mitad del siglo XX la Lingüística se enriqueció, pues los lingüistas se centran en el estudio de la lengua como sistema. Surgen la Estilística, la Sociolingüística y la Pragmática, que orientan los estudios lingüísticos un poco más allá de la oración; utilizan la teoría del análisis textual, que se ocupa del mensaje que transmite el emisor al receptor.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la Estilística es el estilo, entendido por D. Alonso como lo peculiar, lo diferencial de un habla. Para J. Marouzeau es la actitud del sujeto hablante o escribiente ante el material que le ofrece la lengua, es el modelo de utilización de los medios de expresión lingüísticos para un fin concreto. Galperin introduce una concepción tripartita del objeto de estudio de la Estilística: los medios expresivos, los recursos estilísticos y los estilos funcionales. Los fenómenos objeto de estudio de la Estilística son descriptibles a partir de categorías y reglas del léxico y la gramática, que desde el punto de vista del texto implican la elección característica de unidades léxicas, sintácticas y semánticas. Por tanto, el estilo es una forma típica del uso de la lengua, un procedimiento del sistema lingüístico.

La Estilística centra su estudio en las disímiles formas de enunciados que se producen en el discurso, en la selección y elección que hace el emisor según la función de la comunicación, la finalidad u objetivo de esta, el contexto; es decir, de acuerdo con los factores estilísticos que intervienen en la comunicación. La Estilística pone de relieve las formas lingüísticas diferentes y las relaciones con el contexto en términos de postura, actitud, carácter y factores sociales. Se refiere a la «adecuación» de las posturas del emisor.

El estilo del enunciado es derivado de la selección o elección de los medios de expresión, determinado por la naturaleza, las intenciones o situaciones del sujeto hablante o escribiente. Pero esta selección o estilo está fijado por factores estilísticos, que ayudan a que el enunciado tenga una mayor validez.

Cualidades del buen estilo

Claridad: significa expresión al alcance de un individuo de cultura media. Esta cualidad exige pensamiento diáfano, conceptos “bien digeridos”, exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría: ni preciosista ni excesivamente técnico. Esto significa que un estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector. El secreto de la claridad no consiste solo en que las ideas sean claras, es preciso que la construcción de la frase responda al orden lógico-psicológico estudiado y que las palabras no sean rebuscadas.
Concisión: en virtud de esta cualidad solo se emplean aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que se desea. Conciso no quiere decir lacónico, sino denso. Estilo denso es aquel en que cada línea, cada palabra o cada frase están cargadas de sentido. Lo contrario es la vaguedad, imprecisión, el exceso de palabras, lo que vulgarmente se dice retórica. Albalat considera que lo que es preciso evitar es lo superfluo, la verborrea, la incorporación de ideas secundarias que no añaden nada a la idea matriz, sino que más bien la debilitan.
Sencillez: significa huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado. La sencillez, se ha dicho, es el sello de la verdad.
Naturalidad: consiste en decir naturalmente lo natural. Escribir naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las propias, las que el tema exige, es huir del rebuscamiento. Abalat sostiene que la naturalidad consiste en escribir con la palabra propia, simple y exacta.

Reglas estilísticas

Primera: poner una cosa después de otra y no mirar a los lados. Hay que escribir directamente, es superfluo todo lo que dificulte la marcha del pensamiento escrito.
Segunda: No entretenerse. No amplificar, es propio de oradores el desenvolver con prolijidad un tema. Lo que en la oratoria es preciso, huelga en la escritura.
Tercera: si un sustantivo necesita de un adjetivo, no se le debe cargar con dos. El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento. Y mucho más la acumulación inmoderada.
Cuarta: el mayor enemigo del estilo es la lentitud. Cuando el escritor es lento el lector se desespera.

"Entre todo este laberinto del estilo se levanta, a nuestro entender, el vocablo eliminación. Porque de la eliminación depende el tiempo propio de la prosa. Y un estilo es bueno o malo, según discurra la prosa con arreglo a un tiempo o a otro. Según sea más o menos lenta o más o menos rápida. Fluidez y rapidez: estas dos son las condiciones esenciales del estilo, por encima de las condiciones que preceptúan las aulas y las academias: pureza y propiedad”.
                                                                                                              "Azorín"

/* Start http://www.cursors-4u.com */ body, a:hover {cursor: url(http://cur.cursors-